jueves, 15 de marzo de 2012

COMPETENCIA COMUNICATIVA - MECANISMOS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE - ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL


TEMAS TRATADOS
1.    ¿Cómo reforzarías la Competencia Comunicativa entre el Docente y el Estudiante?
2.    Cuáles son los mecanismos de adquisición del lenguaje.
3.  Elementos de la Expresión Oral.

DESARROLLO:
1.    ¿Cómo reforzarías la Competencia Comunicativa entre el Docente y el Estudiante?
La competencia comunicativa comprende las aptitudes y conocimientos que posee un individuo para utilizar los sistemas lingüísticos y paralingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de determinada sociedad. Dentro de este marco, podemos decir que los maestros cuentan con todas las herramientas para evidenciar competencia comunicativa con los estudiantes. Paradójicamente no ocurre así.

 Recomiendo, con el objetivo de reforzar esta competencia entre profesor y alumno, que el maestro profundice en el diagnóstico de sus estudiantes para conocer hasta qué punto sus alumnos son poseedores de la competencia lingüística y el vocabulario activo con el que cuenta. Es importante, además, reflexionar consigo mismo desde el punto de vista psicológico ya que, en determinadas circunstancias, la competencia comunicativa puede ser nula con este condicionante negativo. Es necesario que el maestro comprenda que el proceso de enseñanza debe sufrir cambios significativos, porque la enseñanza de antaño, memorística y repetitiva, no es viable. El alumno debe ser dirigido por el maestro; pero, a su vez,  debe ser quien ejecute la elaboración del concepto, es decir, quien ejecute el aprendizaje. En este proceso interactivo entre el maestro y el alumno suele apreciarse una competencia comunicativa óptima. Asimismo, es responsabilidad del maestro crear un entorno que respete los siguientes aspectos:

a)    Conocimientos previos.
b)    Diferentes estilos de aprendizaje.
c)    Aprendizaje dentro de un contexto.
d)    Aprendizaje colaborativo.
e)    Donde se propicien los comentarios adecuados por parte de todos los miembros, incluido él mismo.
f)     Propiciar el aprendizaje autónomo.
g)    Propiciar que el aprendizaje sea interesante, pertinente y significativo.
h)   Donde el alumno reciba, dé  y sienta respeto.
Con respecto a la competencia comunicativa en el área de Comunicación, el maestro debe, además, tener en cuenta un grupo de factores que se ponen de manifiesto en la siguiente entrevista realizada a Carlos Lomas, reconocido especialista español en didáctica de la lengua y la literatura, en la que expresó:
“(…) Hay quien piensa que enseñar lengua en un contexto comunicativo es algo que rebaja la calidad docente y que devalúa el nivel de los contenidos enseñados. Ante tal falacia yo pregunto: ¿Qué es más fácil? ¿Enseñar el adverbio o enseñar a hablar de una manera fluida y adecuada? ¿Enseñar la estructura interna de una oración simple o enseñar a escribir con corrección, coherencia y cohesión? ¿Enseñar la vida y obra de un autor consagrado por la tradición literaria o enseñar a apreciar la expresión literaria y contribuir a formar lectores críticos?
La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna, hay que actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias concretas de ayuda pedagógica”.  Recuperado de: www.cerlalc.org/Escuela/datos/entrevista.doc
Es por ello, que cada profesor debe tener presente todos los aspectos anteriormente planteados. Si se cumplen estas condiciones, necesariamente los niveles de competencia comunicativa entre alumno y maestro será el adecuado y la calidad de la educación necesariamente elevará sus estándares.

2.    Comente sobre los mecanismos de adquisición del lenguaje.

El lenguaje es la capacidad que poseemos los seres humanos para comunicarnos por medio de un sistema de signos vocales, gráficos, es decir, nos permite expresar nuestro pensamiento. De ahí que cada ser humano desarrolla, durante su vida,  esta capacidad.

El estudio del desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, y sobre todo, es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.

Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos, pero lo cierto es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así adquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores analizamos los siguientes mecanismos de adquisición del lenguaje:

a)    Mecanismos neurológicos y fisiológicos:
-       Función respiratoria: necesitamos respirar correctamente.
-       Función auditiva: es importante tener una adecuada audición que nos permita discriminar los sonidos.
-       Función fonadora: comenzamos por la emisión de sonidos primitivos como el llanto y otros ruidos, los que evolucionan otros sonidos que dan paso al habla.
-       Función articulatoria: a partir de la emisión y articulación de estos sonidos, por aprobación y repetición de aquellos que más se parecen a los de nuestro idioma, mantiene unos y elimina otros, hasta llegar al habla oral.  
b)     La estimulación exterior: El lenguaje oral aparece de manera natural por los intercambios que los niños mantienen con el entorno, ya sean sus padres u otros seres humanos que le rodean. El lenguaje se enseña a través de la  comunicación. Durante los primeros años hay una interacción mutua con las características según el modo en que nos comunicamos los adultos, estas son:
-       Se habla más despacio, con más pausas.
-       Se sube el tono de voz empleando tonos más agudos.
-       Se cuida la pronunciación.
-       La entonación se hace más expresiva.
-       Los enunciados son más cortos y simples.
-       Se utilizan más gestos y mímicas… entre otros.
El niño aprenderá más rápido, las palabras que lo ayuden a resolver los problemas de su entorno y cubrir sus necesidades. El adulto interpreta las “palabras” del niño en dependencia del contexto.
c)     Como tercer mecanismo se plantea que se deben conjugar los dos factores anteriores. Es decir, debe existir la capacitación adecuada para coadyuvar al uso y posibilidades de desarrollo del lenguaje en un medio con estímulos auditivos.


3.    Explique, a través de ejemplos, los Elementos de la Expresión Oral.
Los elementos de la expresión oral son:
-       La voz
-       La postura
-       La mirada
-       La dicción
-       La estructura del mensaje
-       El vocabulario
-       La gestualidad
-       El cuerpo.

En estos elementos se basa fundamentalmente el maestro para enseñar a sus alumnos a expresarse oralmente. Una rúbrica de evaluación que hemos empleado para exponer un texto, básicamente argumentativo, y que muestro a continuación, evidencia como estos elementos son base fundamental para el éxito de una exposición oral. Veamos:
CRITERIOS
INDICADORES
PUNTAJE
PUNTAJE PARCIAL
CONTENIDO Y ESTRUCTURA
1.        Organiza la estructura de su discurso (apertura, desarrollo, cierre)
2.        El propósito del orador fue claro.
3.        Conoce el tema, demostrando una buena investigación.
4.        Captura la atención del auditorio desde el inicio.
5.        Argumentación adecuada, en dependencia del tipo de discurso.
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
1 punto
8 ptos
ASPECTOS LINGUÍSTICOS
1.        Volumen de voz adecuada.
2.        Pronunciación clara.
3.        Varía el tono de acuerdo al discurso.
4.        El ritmo fue adecuado al propósito. (No lento-no rápido)
5.        Utiliza un léxico adecuado y construye frases coherentes.
6.        Amplitud de vocabulario.
7.        Repite las primeras palabras. (A veces/nunca/con frecuencia)
8.        Utiliza muletillas.
1 punto cada una
8 ptos
ASPECTOS NO LINGUÍSTICOS
1.        Expone con una adecuada actitud corporal.
2.        Mantiene el contacto visual con los oyentes.
3.        Emplea adecuadamente el lenguaje gestual durante su discurso.
4.        Hace uso adecuado del escenario.

1 punto cada una
4 ptos












En este cuadro, que muestra la rúbrica de evaluación, vemos cómo enfocamos cada uno de los elementos de la expresión oral.
-       Dentro del “CONTENIDO Y ESTRUCTURA”  se trabajan los aspectos de la estructura del lenguaje. Se le exige al alumno que organice su discurso, que lo elabore bien. De esta manera su propósito será claro y coherente. Demuestra su conocimiento del tema y captura la atención del público con una acertada argumentación o con aspectos concretos sobre su disertación.
-       Dentro de “ASPECTOS LINGÜÍSTICOS” se trabajan los aspectos: voz, dicción y  vocabulario. En este caso el alumno debe mantener un volumen de voz adecuado, pronunciar de manera clara, es decir tener una buena dicción; modular la voz durante su discurso para despertar sentimientos, emociones y captar el interés del auditorio evidenciando el uso de un ritmo preciso en función del objetivo del discurso. Además, debe utilizar un léxico correcto, sin repeticiones o muletillas.  
-       Dentro de “ASPECTOS NO LINGÜÍSTICOS” se trabajan los aspectos: postura, mirada, gestualidad y cuerpo. Es importante que el alumno mantenga contacto visual con los oyentes, que emplee un lenguaje gestual adecuado y que haga uso óptimo del escenario, para ello debe moverse por él y, utilizar su cuerpo en función de apoyar su discurso.

Esta rúbrica se aplicó para evaluar la exposición oral de un ensayo. En este caso, los alumnos, en primer lugar, debían exponer su introducción en ella se encontraba la tesis. A partir de esta premisa, comenzaron a exponer sus argumentos y finalmente llegaron a conclusiones. Se les exigió que se movieran por el auditorio y que se expresaran de manera correcta. Se entregó, a cada uno, este cuadro y se les explicaron cada uno de los aspectos de la expresión oral que se evaluarían. Se les brindó un modelo, por parte del profesor.

Se puede precisar que, en este caso, los alumnos fueron capaces de manejar su expresión oral de manera muy satisfactoria.

El maestro debe dominar estos aspectos, debatirlos con el alumno para que este lo interiorice y de esta manera pueda superar sus dificultades. Este trabajo constituirá en sí la mejor preparación de requisitos o condiciones previas para la exposición, de lo contrario, no se lograrán los resultados esperados aunque el alumno maneje el discurso que debe exponer.

4.    Empleando las Estrategias indirectas (p.36), esboce los contenidos de una clase de comunicación para segundo grado.
En una clase de segundo grado se podrían trabajar los siguientes contenidos para 90 minutos:






SESIÓN DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN
BIMESTRE:                                                                                        GRADO: II Primaria                        VALORES Y ACTITUDES: autonomía personal, generosidad,                                                                                                                                                                                                                                           solidaridad.
PROFESOR: Liadys Valles Llebréz                                                                                                                        
                                              
I.                    SECUENCIA DIDÁCTICA:
SESIÓN
CONOCIMIENTOS
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
RECURSOS Y/O MATERIALES
TIEMPO EN MINUTOS
Nº 1
90 MINUTOS
El relato de una  experiencia personal. Tantán tiene miedo.
ü  Comprensión oral.
ü  Producción oral y escrita.
-          Los alumnos observan una imagen de un niño con expresión de susto en el rostro. Se les plantean las siguientes preguntas:
1.       ¿Qué indica dicha expresión?
2.       ¿Por qué creen que el niño se siente así?
-          Pedirles que lean el título y determinen quién será Tantán: el niño o el otro personaje.
-          Solicitar que justifiquen sus respuestas.
-          Indicarles que observen las sombras que aparecen en la ilustración y que formulen  hipótesis respecto a lo que dichas imágenes representan.
-          Observar si leen fluidamente y si todos son capaces de seguir el texto en silencio, mientras un compañero lee en voz alta.
-          Al finalizar la lectura, preguntar a los alumnos a qué momento de la historia corresponde la ilustración.
-          Sugerirles que inventen otros títulos para el texto y los comenten con sus compañeros.
-          Proponerles que expresen si la lectura les ha parecido divertida y qué es lo que más les ha gustado.
-          Proponerles formar grupos de cuatro alumnos. A manera de destacar los valores que propone el texto, pedirles que intercambien ideas sobre lo siguiente:
-          – ¿Crees que Tantán y Tem hubiesen podido conocerse bien si no dialogaban? ¿Por qué es bueno solucionar los problemas dialogando?
-          – ¿En qué momentos de la lectura has podido apreciar que Tantán y Tem actuaron con generosidad? ¿Por qué es bueno actuar con generosidad?
Producción escrita:
-          Como motivación previa a la actividad, se les narra alguna experiencia personal  interesante y divertida.
-          Solicitar un alumno voluntario que desee narrar  oralmente una experiencia personal.
-          Después de que termine de narrar su experiencia, formular a la clase las siguientes preguntas: ¿Cuándo sucedió lo que su compañero nos ha contado? ¿Dónde ocurrió? ¿Qué fue lo que le sucedió? ¿Quién(es) lo acompañaba(n)?
-          Luego se les invita a pensar en una experiencia personal.
-          Se les pide que esbocen en borradores dicha experiencia personal.
-          Se leen oralmente los trabajos de los alumnos. Se corrigen y se indica pasar en limpio.

En las clases posteriores se puede retomar el tema para ampliar en aspectos de construcciones sintácticas.
Multimedia
Libro Santillana
Cuaderno


90 min

En esta clase de comunicación se pueden apreciar las estrategias indirectas que el maestro puede utilizar para el logro de los objetivos. A continuación ilustro:

Las estrategias metacognitivas:
ü  ENFOCAR Y DELIMITAR EL APRENDIZAJE: En esta clase, se le da prioridad a la comprensión, se centra la atención del alumno y se trabaja el texto con una visión de conjunto, global. Se parte del texto analizado para trabajar la producción escrita.
ü  ORDENAR Y PLANTEAR EL APRENDIZAJE: En esta sesión, se organiza el estudio. A partir de una selección adecuada de la lectura. Se planean las actividades y se buscan la mayor cantidad de oportunidades para sistematizar los conocimientos.
ü  EVALUAR EL APRENDIZAJE: a través de los siguientes indicadores se evalúa el desarrollo del tema con los alumnos:
a)    Lee el texto con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.
b)    Expresa experiencias relacionadas con la autonomía personal.
c)    Deduce el significado de palabras nuevas según el contexto.
d)    Analiza expresiones de la lectura y explica su significado.
e)    Formula y sustenta hipótesis relacionadas con situaciones del texto.
f)     Interpreta diversas actitudes y comentarios de los personajes del texto.
g)    Reconoce las causas de diversos acontecimientos presentes en el texto.
h)   Analiza y menciona los rasgos de carácter del personaje principal de la historia.
i)     Confronta la reacción del personaje principal con la suya.
                   

Las estrategias afectivas:
ü  REDUCIR LA ANSIEDAD: El maestro narra su propia experiencia y le da seguridad y confianza al alumno para que sienta que no está mal contar su experiencia personal.
ü  ANIMARSE A UNO MISMO: El maestro estimula a los estudiantes y les enseña cómo deben ayudarse a sí mismos para dejar de sentir temores.
ü  CONTROLARSE LAS EMOCIONES: El maestro reflexiona con los alumnos acerca de los sentimientos de Tantán y les induce a encontrar soluciones a partir del diálogo.


Las estrategias sociales:
Esta clase propicia en todo momento el desarrollo de estrategias sociales, el tema es sugerente para reflexionar sobre los valores y las emociones.
ü  HACER PREGUNTAS: Los alumnos preguntan y responden, piden correcciones a sus trabajos.
ü  COOPERAR CON OTROS: Los alumnos al leer sus trabajos escritos pueden ofrecer sugerencias de redacción o sustitución de otras palabras, al trabajar en grupos intercambian ideas y opiniones.
ü  EMPATIZAR CON LOS DEMÁS: Se puede apreciar durante todos los momentos de la clase ya que aprender a comprender al niño de la lectura y se solidarizan con él. Aportan opiniones que afectan al grupo. Escuchan la experiencia personal del profesor y se animan a contar la suya.

sábado, 3 de marzo de 2012

ALGUNAS PREGUNTAS DE TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA

  1.        De qué manera motivaría a sus estudiantes, en su rol de tutor, en el desarrollo de un taller de valores?
  2.       ¿En qué consiste el Modelo de Procesamiento de la Información?
  3.       ¿Cuál es la teoría del aprendizaje que más se ajusta, según usted, a la tutoría?
  4.      Desarrolle la teoría del Aprendizaje conductual. ¿Qué opinión le merece el condicionamiento operativo o instrumental?


DESARROLLO:
1    ¿De qué manera motivaría a sus estudiantes, en su rol de tutor, en el desarrollo de un taller de valores?
Al comenzar un taller de valores, la mejor manera de atrapar la atención del alumno es concibiendo una motivación significativa para el tema. Es decir, buscar los factores que convierten la actividad en algo interesante, atractivo, divertido. Es por eso que: por ejemplo, proyectaría un video que se ajuste al valor que quiero trabajar, realizaría un conversatorio con mis estudiantes acerca del tema. Aceptaría sus opiniones y trataría de modificar sutilmente los antivalores que surjan dentro de este proceso. El alumno debe sentirse aceptado, importante, además debe sentir que sus ideas aportan para el grupo y para el profesor.

Ejemplo para trabajar el valor de la perseverancia y el respeto por la diferencia pasaría el siguiente video:

Al concluir la visualización formaría grupos que deberán crear frases, canciones, dibujos o pequeñas historias sobre el video observado donde se aprecie la valoración que ellos, como estudiantes, hacen del tema planteado. Se permitirá la creatividad. Cada grupo expondrá el resultado de su trabajo  y en el desarrollo de las exposiciones el profesor irá aportando algunas ideas que precisen el objetivo concebido.

2    Modelo de Procesamiento de la Información.
Este modelo es un paradigma cognitivo que posee como propiedad esencial el estudio de las diferentes disciplinas y comprende la lingüística, la psicología, la neurociencia y la inteligencia, entre otros.
El ser humano aprende a través del procesamiento de la información, ya que se recibe información del entorno, la codificamos y nos hacemos representaciones mentales de la realidad, podemos aplicar esta información para modificar nuevas realidades y convertirlas en nuevas representaciones e intervenir.
Dentro del modelo de procesamiento, el funcionamiento cognitivo puede expresarse a partir de diferentes niveles de memoria; la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Estas están condicionadas por los factores esenciales que intervienen en este proceso como: la memoria y la atención.

3     ¿Cuál es la teoría del aprendizaje que más se ajusta, según usted, a la tutoría?
La teoría del aprendizaje que, según mi criterio, se ajusta a la tutoría es la teoría conductista o aprendizaje conductual y social, con énfasis en el aspecto social.

4     Desarrolle la teoría del Aprendizaje conductual. ¿Qué opinión le merece el condicionamiento operativo o instrumental?
Según esta teoría, el aprendizaje es un cambio del comportamiento que sucede de forma generalizada a partir de diferentes experiencias.

El aprendizaje conductual tiene su punto de partida en los condicionamientos clásicos e instrumentales u operantes.

El condicionamiento clásico es aquel en que el aprendizaje ocurre por medio de estímulos que se disponen de forma regular  y relativa para formar conductas. Estas, son reflejas ya que son innatas, involuntarias, están relacionadas con la supervivencia. Este tipo de aprendizaje se encuentra en común entre los animales y los humanos.  Esta conducta se manifiesta de manera natural cuando existe un estímulo que la provoca. Estos estímulos controlados de manera determinada producen el condicionamiento, crean una respuesta similar siempre que ocurre un determinado hecho causante de este condicionamiento. Se podría decir que los estímulos neutros evolucionan a un estímulo condicionado, es decir, ante el estímulo se produce una respuesta condicionada.

El condicionamiento instrumental u operante propone que los seres vivos operan sobre su medio para crear efectos. En este fundamento radica la principal diferencia con el condicionamiento clásico, ya que este solo responde ante ellos. En este condicionamiento la respuesta está condicionada a los efectos del estímulo.  Si estos efectos son agradables, la conducta se dará nuevamente; si no lo son, la conducta irá debilitándose hasta desaparecer. A través de los reforzadores, proceso por el que la conducta operante es condicionada a una respuesta, se puede condicionar la conducta operante. Los reforzadores, objetos o sucesos que incrementan la emisión de la conducta operante, pueden ser positivos o negativos. Los reforzadores positivos  son aquellos que luego de darse una respuesta, intensifican la frecuencia para lograr una determinada conducta. Los negativos son aquellas acciones que eliminan o desaparecen por medio de estímulos desagradables, luego de una respuesta insatisfactoria ante una determinada conducta. Estos se subdividen a su vez en reforzadores intrínsecos o extrínsecos y en este último se diferencian dos clases: reforzadores primarios y secundarios. Los primarios son innatos y los secundarios aprendidos por medio de los reforzadores sociales y los materiales.
En este condicionamiento, el feedback (retroalimentación) puede funcionar como refuerzo de la respuesta a través del conocimiento que el individuo tiene de sus aciertos o desaciertos.

El condicionamiento instrumental u operante me parece más realista y superior siempre que tengamos las herramientas para darle un uso adecuado. Los seres vivos interactuamos sistemáticamente con el medio que nos rodea. La realidad tal y como la conocemos se vuelve relativa, ya que se producen cambios significativos en el campo de la tecnología, la música, las artes… en todos los campos. Por tanto, este condicionamiento, que se sustenta en el cambio de la conducta a partir de determinados estímulos y reforzadores  resulta más efectivo para lograr las necesarias modificaciones de conducta ante determinadas situaciones que puedan propiciar un aprendizaje adecuado. 

viernes, 2 de marzo de 2012

SABIAS PALABRAS DE PILAR SORDO QUE TODOS DEBERÍAMOS LEER.

Pilar Sordo



Mi percepción a medida que envejezco es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son. Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos.

Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.

Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad. Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo. “Ser feliz es una decisión”, no nos olvidemos de eso.

Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año 2011/2012 porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas:

-a aprender a amar 
-a dejar huella 
-a ser felices

En esas tres cosas debiéramos trabajar todos los días, el tema es cómo y creo que hay tres factores que ayudan en estos puntos:

1) Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento. El trabajo sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. En Chile el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros. A esta tierra vinimos a cansarnos, para dormir tenemos siglos después.

2) Valorar la libertad como una forma de vencerme a mi misma y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero. Quizás el 2011/2012 deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.

3) El tercer y último punto a cultivar durante el 2011/2012 es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder 
esperar, de postergar gratificaciones inmediatas en pos de cosas mejores. 
Este a mi juicio es el gran elemento a educar no sólo el 2011- 2012 sino que durante todo el siglo XXI.

Es dentro de todo este trabajo donde nos debiéramos concentrar en: 

• Sentarnos en la mesa en familia, mínimo una vez a la semana, ojala todos los días. 
• Apagar las pantallas mientras estamos comiendo, no contestar teléfonos, sentir que los únicos ruidos que se escuchan sean los de nuestras voces. 
• Hacernos cariño y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los chóferes de las 
micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día. Querernos. 
• Crear dentro de nuestras casas, hogares. Y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas, independientes de los recursos, se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro. 
• Tengamos contacto con la naturaleza, juguemos, riamos y démonos el tiempo de compartir con los abuelos, imprimámosle las fotos para que las vean como a ellos les gusta y disfrutemos de sus sabidurías. Obliguemos a nuestros hijos a compartir con ellos, así entenderán sus historias. 
• Tratemos de crecer en lo espiritual, cualquiera sea la visión de ello. La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos tiene que ver con la inteligencia del nuevo siglo: la inteligencia espiritual. 
• Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso a la conversación, a los juegos \”antiguos\”, a los encuentros familiares, a los 
encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.

Si logramos trabajar en estos puntos y yo me comprometo a intentarlo habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.

Este 1º semestre del 2012 vendrá con lo que tenga que venir, todo será necesario y maravilloso, lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo, acojámoslo con amor y con gratitud y con el alma abierta a todo lo que tendremos que aprender de él. 
Que Dios los bendiga a todos.

Pilar Sordo (Psicóloga y Escritora chilena)